Parque Ecológico Sierra Hermosa
El Parque se localiza al Noreste del Valle de México, en el
municipio de Tecámac y tiene las siguientes colindancias; al Norte con el
municipio de Tizayuca, al Este con Temascalapa y Teotihuacán y al Oeste con
Zumpango, Nextlalpan y Jaltenco.
Desde la perspectiva ambiental y
dada su ubicación en el Valle de México, el Parque Estatal Sierra Hermosa,
forma parte del Proyecto de Conservación Ecológica de la Zona del Valle de
México, orientado a preservar, restaurar y proteger 653 has. de 5 Áreas
Naturales Protegidas de competencia estatal ubicadas en la zona oriente del
Estado de México, ello con el fin de propiciar el mejoramiento ambiental.
Fue creado por decreto del Gobernador del Estado de
México Lic. Emilio Chuayffet Chemor en abril de 1994.
Sus principales objetivos son:
La conservación y manejo sustentable
de los ecosistemas cómo una de las prioridades en materia ambiental.
Lograr el manejo sustentable del
parque estatal ecológico en los ámbitos, social, ambiental y económico.
Antecedentes
El
5 de abril de 1994 se publica y entra en vigor el decreto del Ejecutivo del
Estado que crea el Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo Sierra
Hermosa, el 20 de Mayo de 1997 para asegurar la consolidación y desarrollo del
organismo público descentralizado de carácter estatal.

Las
causas de utilidad pública que establece el decreto de creación del Parque
consiste en la protección y restauración del ambiente, la conservación y
aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como la preservación de
las condiciones ecológicas de los asentamientos humanos que se encuentran en
sus limites territoriales y en su área de influencia. Así mismo, fue destinado
a fines de esparcimiento, recreación y ecología, con instalaciones necesarias
para esos propósitos.
La
Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable, promulgada el 26
de noviembre de 1997, fue derogada por el Libro Cuarto de la Conservación
Ecológica y Protección al Ambiente para el desarrollo sustentable, del Código
Administrativo del Estado de México, publicado el 13 de Diciembre del 2001. Es
por ello que en el parque solo se permite la realización de actividades
relacionadas con la protección de sus recursos naturales, que favorezcan al
incremento de su flora y fauna y en general con la preservación de los
ecosistemas y sus elementos, así como la investigación y educación ambiental y
proyectos productivos sustentables, conforme al programa de manejo.
INTRODUCCIÓN
Uno de los retos de la sociedad actual es armonizar
el desarrollo económico con la conservación de la naturaleza y la preservación
de los ecosistemas; en tal sentido, la comunidad internacional de los estados-
nación, las regiones y los gobiernos locales tienen como imperativo plantear
esquemas de conservación y majeo sustentable del patrimonio natural para las
generaciones futuras.
La conservación y manejo sustentable de los
ecosistemas es una de las prioridades en materia ambiental. Es por ello que se
deben atender los problemas que presenta la biosfera, entre ellos: crecimiento
de la población, elevamiento de las temperaturas, descenso de la capa freática,
disminución de la tierra cultivable, disminución de los bosques y la pérdida
irreversible de especies animales y vegetales, es por ello que se deben
realizar acciones y obras encaminadas a la conservación ecológicas y protección
al ambiente para su desarrollo sustentable.
El Parque Ecológico Sierra Hermosa es un proyecto innovador en su género, que
pretende desarrollar de manera sustentable actividades para los
visitantes, su construcción fue
planteada para recuperar un gran terreno abandonado lleno de basura. Con su
creación se estará dando inicio a una nueva unidad productiva que generara el
ingreso de capital y el incremento del
producto interno por medio de la explotación del sector turismo, además de
convivencia familiar, ejercicio al aire libre, senderismo, ciclismo a campo
traviesa, campismo, visitas guiadas, actividades de educación ambiental, observación
de aves migratorias, etc.
METODOLOGÍA

De esta forma con la Evaluación Participativa la gente de la
comunidad aprende más sobre aquello que ha funcionado bien y por qué ha
funcionado bien. También aprenden más sobre las cosas que no han funcionado
bien y por qué no han funcionado. Cuando las personas involucradas pasan por el
proceso de evaluación es más probable que se tomen medidas correctivas en el
futuro, porque éstas han sido descubiertas y comprendidas por la comunidad.

Es por ello que la evaluación ideal sería una participativa,
que incluya a la comunidad de varias formas, como asesores – entrevistadores,
observadores, etc. – y como fuentes de información y guía. Si están
involucrados desde un inicio, los miembros de la comunidad no solamente tendrán
un interés obvio en el resultado del proyecto, sino también sentirán derecho de
propiedad sobre él y trabajarán arduamente para mantenerlo una vez concluido.