Vicisitudes

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA (LEIP)

ALUMNA: Miriam Estevez Trujillo
TUTOR: Francisco Alvarado Pérez

MÓDULO 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa

Semana 8: Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación


Actividad 3: Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto sustentable



GRUPO: G-03                                Mayo 2017




1.    Ubicación
Carretera Federal 85 México-Pachuca Km. 36.5, Comunidad Hueyotenco, Municipio de Tecámac




2.    Empresa o Institución que lo plantea
El Gobierno del Estado de México, ha diseñado el Programa de Áreas Naturales Protegidas orientado a promover un modelo de desarrollo sustentable basado en la armonía entre el desarrollo social y el ambiente.

A través de dicho programa se plantea establecer los criterios y lineamientos técnicos y normativos para aprovechar y manejar en forma sustentable los recursos de las áreas protegidas, fomentar su autonomía administrativa y financiera, así como promover la inversión pública y privada, nacional e internacional destinada a la conservación de los ecosistemas mediante acciones que comprenden vigilancia, administración e investigación científica.

3.    Objetivos que cumple
Ø  Lograr el manejo sustentable del parque, en los ámbitos social, ambiental y económico.
Ø  Crear un parque que asegure a la comunidad un lugar de esparcimiento, recreación y que preserve el equilibrio ecológico.
Ø  Corregir el grave deterioro ecológico que ha tenido la zona
Ø  Diseñar proyectos productivos
Ø  Protección y restauración del ambiente, induciendo los elementos necesarios para restablecer hábitats de flora y fauna.

4.    Teoría sobre sustentabilidad
El tema de Desarrollo Sustentable surge a partir de las reuniones internacionales sobre medio ambiente y desarrollo (1972 y 1992) que despierta interés y la necesidad de la incorporación de las cuestiones ecológicas y ambientales al desarrollo de las actividades productivas y de la vida en las ciudades y el campo (Acosta, 2008). Este movimiento tiene como resultado la propuesta de desarrollo sustentable, paradigma que igualmente se va a aplicar al desarrollo urbano, rural y de manejo de recursos naturales.

Dicha propuesta contempla tres grandes ejes de acción: lo económico, ambiental y social, que bajo una visión holística permiten abordar problemas complejos de forma integrada. Esta perspectiva se integra al concepto de desarrollo rural durante los noventa en los países desarrollados y de ahí se adecua al contexto latinoamericano para llamarse Desarrollo Rural Sustentable (Rojas, 2006). La particularidad que tiene esta propuesta es la integración del territorio como parte sustantiva donde se desarrollan una serie de procesos histórico-culturales, económicos, sociales, políticos-institucionales y ambientales.

5.    Costo y a quién beneficia
Según datos ofrecidos por el Diputado J. Eduardo Yánez Montaño en el 2009 la Construcción del Parque Ecológico, Turístico y Recreativo del Parque Estatal  Sierra Hermosa, situado en Tecámac, tiene un costo de 60 millones de pesos y 4 millones de pesos extras por la construcción de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en el parque estatal Sierra Hermosa.

6.    Situaciones que desencadenaron el proyecto de sustentabilidad ambiental
Se crea este proyecto con el propósito de realizar acciones de conservación y restauración del medio ambiente y con la intención de crear una cultura de educación ambiental.

Se pretende reforestar el Parque Estatal, Ecológico “Sierra Hermosa”, lo que lo convertiría en el parque arbolado más grande, mediante la reforestación, la plantación y la siembra de especies vegetales

7.    Tipo de información del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causas y soluciones, trascendencia.
Este es un proyecto que permite lograr la conservación y manejo sustentable de los ecosistemas cómo una de las prioridades en materia ambiental,  con el propósito de atender los problemas que presenta la biosfera, entre ellos: crecimiento de la población, elevamiento de las temperaturas, descenso de la capa freática, disminución de la tierra cultivable, disminución de los bosques y la pérdida irreversible de especies animales y vegetales. Además pretende desarrollar de manera sustentable actividades para los visitantes,  su construcción fue planteada para recuperar un gran terreno abandonado lleno de basura. Con su creación se dio inicio a una nueva unidad productiva que generara el ingreso de capital  y el incremento del producto interno por medio de la explotación del sector turismo, además de convivencia familiar, ejercicio al aire libre, senderismo, ciclismo a campo traviesa, campismo, visitas guiadas, actividades de educación ambiental, observación de aves migratorias, etc.

8.    Fuentes de información que se usaron: personas, web, libros, empresa, institución donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Director del parque
Biólogo
Visitantes del parque
Observación personal del Parque Sierra Hermosa
Gaceta del gobierno (2002). Programa de manejo del Parque Estatal Ecológico Turístico y Recreativo “Sierra Hermosa”.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos. En Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo XXI ed., p. 85-108.
Durán (2010). “La gestión sustentable de proyectos ambientales”. Consultado en Abril de 2017 en http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/la_gestion_sustentable_de_proyectos_ambientales
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), 2001, “Inspección y vigilancia de la vida silvestre. Programa de Procuración de Justicia Ambiental”, en Vida Silvestre. 26-36 pp
Proyectos sustentables de la Delegación Álvaro Obregón. Consultado en abril de 2017 en:
Villareal & Rojas (S/F). “Evaluación del modelo de desarrollo sustentable . Consultado en Abril 2017 en http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12793/02_Zizumbo_Rojas.pdf?sequence=1
Punto de acuerdo (2009) Yañez E.  Consultado en Mayo 2017 en http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2009/11/asun_2603584_20091104_1289593160.pdf

9.    Resultados de las herramientas aplicadas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupos de enfoque, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Se llevaron a cabo 12 entrevistas una al Director General del Parque Sierra Hermosa, otra al Biólogo Raymundo y 10 más a visitantes frecuentes del Parque, por medio de estas entrevistas pude darme cuenta que tratan de mantener el parque en buen estado, para que este cumpla con los objetivos con los que fue creado, dar un servicio a la comunidad de manera sustentable, mantener y conservar un lugar donde las personas puedan tener esparcimiento, talleres y mejorar su calidad de vida. Pero además de que se tienen nuevos proyectos en puerta lo cual hará que el parque no solo se vea bonito sino que tenga más beneficios para la comunidad.

Mediante una lista de cotejo y la observación directa se pudo observar que el parque cuenta con las medidas convenientes para favorecer la convivencia, que el parque conserva los recursos naturales existentes y no perjudica el medio ambiente ni a la población en general, que no todos los espacios son seguros para que las personas puedan ejercitarse, que hay algunas áreas que requieren mantenimiento, que el parque ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y que no todo el espacio es propicio para la conservación de la flora y la fauna, pero que se están tomando medidas para su conservación mediante nuevos proyectos.

10. Redacción del contraste de tus reflexiones finales.
Por medio del proyecto de evaluación se está tratando de identificar todos los beneficios que aporta a la ciudadanía, así como los daños que pueden surgir, si no cumple con las normas ambientales. Otro factor que se analizará es el presupuesto que se ha invertido en este proyecto, el impacto social y ecológico que está teniendo  actualmente, para los diferentes visitantes. Mediante la información obtenida por los instrumentos de evaluación podemos observar que la gran mayoría de los objetivos planteados han sido cumplidos.

11. Contratiempos y vicisitudes

Al realizar las entrevistas al Biólogo Raymundo, al director del parque y a los visitantes pude observar que este proyecto es un claro ejemplo de sustentabilidad, ya que no solamente se rescató un terreno baldío en donde se tiraba basura, sino que además se sigue invirtiendo en él y se tienen en puerta proyectos nuevos que beneficiaran al parque incluyendo los beneficios sociales a la comunidad.

Este proyecto tiene la finalidad de contar dentro de la comunidad con un área que fomente a actividades como la integración con el medio ambiente, la educación ambiental, el conocimiento, el deporte, la recreación y el esparcimiento y promover el fortalecimiento de la conciencia del medio ambiente, mediante el parque recreativo ecológico, aprovechar las características naturales lo cual sirve para fomentar la convivencia entre los seres humanos y la naturaleza y de esta forma hacer conciencia de cuán importante es llevar a cabo acciones para cuidar el medio ambiente.

La entrevista   fue una herramienta que me sirvió para conocer los avances que ha tenido el proyecto desde sus inicios, los objetivos que se han cumplido y los que aún no se cumplen, también para conocer las medidas que se están llevando a cabo para la conservación y restauración de Parque, mediante esta entrevista supe a fondo del nuevo proyecto de plantación de 70,312 especies de vegetales en 450 hectáreas del parque y como se está llevando a cabo. Y la lista de cotejo y la observación directa me permitieron evaluar los indicadores que se han cumplido y los que aún no se cumplen.





No hay comentarios:

Publicar un comentario