Situación actual del proyecto


Los indicadores ambientales son herramientas necesarias para el análisis y seguimiento de los procesos de desarrollo. Sin embargo, las políticas y estrategias del desarrollo se elaboran y aplican a diferentes niveles de la sociedad, y sus efectos y consecuencias se observan a diferentes escalas. Es por ello que los indicadores deben seleccionarse en función de estas características y de las necesidades de los usuarios. Asimismo, la difusión y aplicación del conjunto de indicadores para la toma de decisiones requiere un flujo constante de la información, una armonización de metodologías e indicadores y un delicado balance entre la validez científica, la aceptabilidad política y la factibilidad económica y técnica de estos últimos (Winograd et al., 1998).



El cumplimiento y la correcta aplicación de los instrumentos de evaluación, permitirá valorar que tanto se cumplen los objetivos del programa de manejo y por otro verificar la eficiencia, en la asignación de los recursos, además de corroborar la congruencia entre recursos humanos disponibles y recursos económicos, mediante indicadores económicos, ambientales y sociales.


Nombre del proyecto
Propósitos u objetivos
Instrumentos de evaluación
Indicadores de evaluación









Evaluación del Parque Ecológico Sierra Hermosa
Objetivo general

Lograr el manejo sustentable del Parque Estatal Ecológico, Turístico y Recreativo Sierra Hermosa, en los ámbitos social, ambiental y económico.

Objetivos específicos
Crear un Parque Estatal Ecológico que asegure a la comunidad un lugar de esparcimiento, recreación y que preserve el equilibrio ecológico.

Construir una obra de beneficio social para los habitantes de Tecámac y de los municipios vecinos.

Corregir el grave deterioro ecológico que ha tenido la zona.

Diseñar proyectos productivos

Protección y restauración del ambiente.

Conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Preservación de las condiciones ecológicas de los asentamientos humanos.

Restauración ecológica y el manejo sustentable del Parque, siendo una obra de beneficio social y ambiental para la comunidad.

Inducir los elementos necesarios para restablecer hábitats de flora y fauna

Establecer acciones de manejo orientadas a la formación de una cubierta vegetal que constituya un espacio natural y área verde para la población de la zona.

Contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental de la región, mediante la retención de suelos para prevenir y controlar la erosión así como revertir la degradación de este recurso; y el control y tratamiento de aguas residuales que favorezcan la restauración ecológica y la recarga de los mantos acuíferos.

Proporcionar un lugar para la recreación, el esparcimiento y la educación ambiental de la población local y regional.

Contribuir a su protección, con la participación de autoridades y habitantes de la región.


Lista de cotejo





Entrevistas





Encuesta



Se cumplió con los objetivos

Cuenta con las medidas convenientes para favorecer la convivencia en familia.


Conserva los recursos naturales existentes sin perjudicar el medio ambiente ni a la población en general


Cuenta con múltiples talleres  de conservación ambiental, para el público en general.


El parque Sierra Hermosa logra ser el espacio que la comunidad necesita.


Favorece la restauración ecológica y el manejo sustentable


El espacio es propicio para la conservación de la flora y fauna silvestre.


Ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos








SITUACIÓN ACTUAL DEL PARQUE SIERRA HERMOSA









Objetivos
Situación real del proyecto
Crear un Parque Estatal Ecológico que asegure a la comunidad un lugar de esparcimiento, recreación y que preserve el equilibrio ecológico.


Construir una obra de beneficio social para los habitantes de Tecámac y de los municipios vecinos.
Proporcionar un lugar para la recreación, el esparcimiento y la educación ambiental de la población local y regional.

Corregir el grave deterioro ecológico que ha tenido la zona.
Protección y restauración del ambiente.
Inducir los elementos necesarios para restablecer hábitats de flora y fauna
Diseñar proyectos productivos
Restauración ecológica y el manejo sustentable del Parque, siendo una obra de beneficio social y ambiental para la comunidad.

Establecer acciones de manejo orientadas a la formación de una cubierta vegetal que constituya un espacio natural y área verde para la población de la zona.

Contribuir a su protección, con la participación de autoridades y habitantes de la región.
El Parque Estatal Ecológico fue construido como lugar de esparcimiento y recreación sin embargo a falta de vigilancia en algunas ocasiones se puede notar personas drogándose o alcoholizadas o personas tirando basura, dentro del parque.

El Parque si ha sido de beneficio para la comunidad, ya que es una zona de reunión social, creativa y recreativa, se puede ver familias haciendo deporte, jugando, caminando, leyendo un libro, etc. (Además es el único en la comunidad)

Si ha sido un reductor de efectos ambientales dañinos, ya que anteriormente era un espacio, en dónde los vecinos tiraban basura
En el parque ha perdido gran cantidad de elementos de flora y fauna, sin embargo se hacen jornadas de forestación y vegetación y campañas sobre la adopción de un árbol y también han desaparecido algunas especies de fauna como el venado de cola blanca y los armadillos.


Aunque gran parte del Parque conserva áreas verdes, hay algunas partes que se ven abandonadas y su cubierta vegetal se encuentra seca.

Hace falta inversión en el parque por parte de las autoridades, como mantenimiento en algunas áreas y vigilancia.
Este parque fue construido ya que se necesitaba un espacio de recreación familiar, además de proteger los espacios sustentables. Las instalaciones comunitarias mejoran la vida de los residentes en numerosas maneras. El parque proporciona espacios verdes y un lugar de protección ambiental y recreación familiar. Sin embargo se requiere aún de las autoridades municipales y directivos para las mejoras y la conservación sustentable del parque


REFERENCIAS

BHOLA, H.S. (1992). “Paradigmas y modelos de evaluación”, en: La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Referencias:

Fryer, M; Stone, L; Boullión, C; Maciel, O; Quintanilla, O; Sadeghi, P. (2017).  Comparative Project Evaluation of IDB Support to Low-income Housing Programs in Four Caribbean Countries. IDB. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/handle/11319/8164?locale-attribute=en

Gaceta del gobierno (2002). Programa de manejo del Parque Estatal Ecológico turístico y Recreativo “Sierra Hermosa”. Secretaria de Ecología. Toluca Lerdo, Mex. No.98. Consultado en Marzo de 2017 en  file:///C:/Users/DELL/Contacts/Downloads/ANEXO%20I%20Decreto%20Plan%20de%20Manejo%20PESH%20(4).pdf


1 comentario:

  1. Hola querida Miriam me parece que hiciste un muy buen trabajo en la presentación de tus indicadores.

    ResponderEliminar