Reflexiones finales

Reflexiones finales
La conservación y manejo sustentable de los ecosistemas es una de las prioridades en materia ambiental. Es por ello que se deben atender los problemas que presenta la biosfera, entre ellos: crecimiento de la población, elevamiento de las temperaturas, descenso de la capa freática, disminución de la tierra cultivable, disminución de los bosques y la pérdida irreversible de especies animales y vegetales, es por ello que se deben realizar acciones y obras encaminadas a la conservación ecológicas y protección al ambiente para su desarrollo sustentable. 

El Parque Ecológico Sierra Hermosa  es un proyecto innovador en su género, que pretende desarrollar de manera sustentable actividades para los visitantes,  su construcción fue planteada para recuperar un gran terreno abandonado lleno de basura. Con su creación se estará dando inicio a una nueva unidad productiva que generará el ingreso de capital  y el incremento del producto interno por medio de la explotación del sector turismo, además de convivencia familiar, ejercicio al aire libre, senderismo, ciclismo a campo traviesa, campismo, visitas guiadas, actividades de educación ambiental, observación de aves migratorias, etc.

La finalidad de este proyecto fue realizar una evaluación de la situación actual del Parque a partir de los principales componentes ambientales (físicos, biológicos, socioculturales y económicos). Una primera aproximación al conocimiento del Programa de Manejo del Parque Estatal, Ecológico, Turístico y Recreativo “Sierra Hermosa” de posibles resultados se obtiene a partir de algunos indicadores e instrumentos de evaluación (lista de cotejo, entrevista, encuesta y observación directa)  que utilice, que a mi parecer me permitieron recopilar la información necesaria para su evaluación, con el apoyo de estos indicadores y el enfoque metodológico, he podido conocer algunas respuestas que se realizaron, para adentrarnos en los propósitos de la evaluación, y poder verificar hacia donde se dirige el proyecto en un futuro.

Como he podido observar durante mis visitas al parque la generación de espacios verdes atrae una mayor cantidad de visitantes que buscan áreas para la recreación y esparcimiento. Asimismo, si el parque ofrece servicios adecuados el número de visitantes se incrementa cada vez más, generando beneficios sociales y culturales.

Mediante la evaluación realizada en esté módulo puedo decir que al ejecutar adecuadamente un buen programa se logrará primero conservar e incrementar la biodiversidad del parque y mejorar el hábitat mediante la protección inicialmente, de las superficies de vegetación natural que persisten en la actualidad y posteriormente, favoreciendo su incremento mediante forestación y plantación.

El fortalecimiento de la operación del Parque Sierra Hermosa será posible siempre y cuando se establezca una administración dotada de personal suficiente y capacitado, así como la infraestructura necesaria para su funcionamiento además del apoyo por parte de las autoridades correspondientes y el seguimiento y evaluación permanente del cumplimiento de los objetivos planteados, para mantener e incluso mejorarla en el trascurso del tiempo.

Este proyecto ha cumplido en su mayoría con los objetivos que se tenían planteados desde un inicio como lo son: lograr el manejo sustentable del parque, en los ámbitos social, ambiental y económico, que el parque asegure a la comunidad un lugar de esparcimiento, recreación y que preserve el equilibrio ecológico, corregir el grave deterioro ecológico que ha tenido la zona, la protección y restauración del ambiente; induciendo los elementos necesarios para restablecer hábitats de flora y fauna, además de diseñar nuevos proyectos productivos, este proyecto ha dado respuesta a la mayoría de las necesidades siendo así de gran beneficio para la comunidad. El parque ha logrado estos objetivos y se ha transformado en un espacio con gran valor ambiental que invita a los pobladores, tanto del entorno inmediato como de zonas lejanas a visitarlo y además participa en el mejoramiento de la calidad ambiental de la región.

Este proyecto ha tenido un gran impacto social ya que ofrece actividades de esparcimiento y recreación para la población local y el público en general aprovechando los recursos naturales que ofrece un parque arbolado, en el que puedan combinarse además actividades deportivas, culturales, turísticas, educativas y de convivencia familiar.

Considero que se debe mantener a la población sensibilizada en cuanto a los beneficios de mantener un parque limpio ya que aún falta mucha educación e información, a las personas de lo que es la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente para poder valorar, se deben de aprovechar los beneficios que brinda el deportivo y promover los talleres de conservación que se imparten y hacer más publicidad fuera del parque para acercar a más personas a dichos talleres.
Referencias
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos. En Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo XXI ed., p. 85-108.

Durán (2010). “La gestión sustentable de proyectos ambientales”. Consultado en Abril de 2017 en http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/la_gestion_sustentable_de_proyectos_ambientales

Gaceta del gobierno (2002). Programa de manejo del Parque Estatal Ecológico Turístico y Recreativo “Sierra Hermosa”.

Punto de acuerdo (2009) Yañez E.  Consultado en Mayo 2017 en http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2009/11/asun_2603584_20091104_1289593160.pdf

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), 2001, “Inspección y vigilancia de la vida silvestre. Programa de Procuración de Justicia Ambiental”, en Vida Silvestre. 26-36 pp

Villareal & Rojas (S/F). “Evaluación del modelo de desarrollo sustentable. Consultado en Abril 2017 en http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12793/02_Zizumbo_Rojas.pdf?sequence=1






No hay comentarios:

Publicar un comentario